La plaza de toros de Constantina, una historia hasta la actualidad. Por Guillermo Vellojín

La Liga Nacional de Novilladas ha despertado en este año de 2021 la relación latente entre Constantina y los toros. Fue a mediados del siglo XIX cuando en aquel municipio comenzó a fraguarse el interés por contar con una plaza de toros propia que le permitiese celebrar fiestas de toros al son del predicamento que en la capital de la provincia, y en muchas otras localidades de España, habían adquirido las corridas de toros por aquellos años.

A mediados del siglo XIX, la Fiesta se hallaba perfectamente consolidada en su dimensión ética y estética, especialmente tras la publicación del tratado de Paquiro. El clamor del pueblo pidió al ayuntamiento el beneplácito para emprender las obras de la plaza de toros de Constantina, que finalizaron hacia el año de 1850, y de cuya actividad taurina sabemos realmente poco, bien porque aquellos festejos no gozaron de un especial interés para la prensa del momento, bien porque fueron escasos en número. En cualquier caso, sabemos que aquella plaza, abierta al paisaje de la Sierra Norte de Sevilla aderezado con el aroma del aliso, del fresno, el olmo, el almez y el avellano, se encontraba en estado ruinoso ya a finales de ese siglo.

En aquellos años finiseculares apareció la figura de un torero constantinense que llevó el nombre de su pueblo por bandera. Ángel Carmona “El Camisero”, había probado la fama tanto en en España como allende nuestras fronteras. Una crónica en el semanario taurino Palmas y Pitos publicada en septiembre de 1913 esboza cómo tuvo que ser la estampa del maestro de Constantina: su capote, elegante y artístico, se movió incesantemente durante toda la noche, acudiendo con oportunidad a los quites, que eran gallardamente rematados, y toreando por verónicas con su peculiar y excelente estilo. Con la muleta sus faenas fueron inteligentes y salpicadas de adorno, que el público acogió con sumo agrado, agrado que se tradujo en ovaciones clamorosas cuando la acertada labor con el estoque refrendó los artísticos pases del concienzudo muleteo. La gallardía de Ángel Carmona, al que también se le recuerda por suertes temerarias como banderillear desde una silla en la plaza de toros de Zaragoza, le llevó a proponer en el año de 1901 la reconstrucción del coso de su pueblo natal, que tras las obras se inauguró un año más tarde, en 1902, pisando él mismo el albero.

A día de hoy, la plaza lleva el nombre del insigne matador, y por ella han desfilado las grandes figuras de la tauromaquia universal. Corre por Constantina la anécdota de que en el año 1944 Manolete subió a los carteles ante la incredulidad del pueblo, que no veía posible que un matador de semejante talla acudiese a torear a aquel recóndito paraje de la sierra sevillana, y tanto fue así, que el empresario se vio obligado a rogar al Califa a que se dejase ver por el pueblo antes de la corrida, pues la venta de papel estaba resultando un auténtico fracaso. Por salvar a un empresario de pueblo me visto yo hasta de payaso si hiciera falta, replicó Manolete, y paseó con la elegancia que le caracterizaba calle Mesones arriba. La plaza se ocupó hasta la bandera. Pocas son las figuras que no hayan pisado el albero de Constantina, desde el mexicano Carlos Arruza, pasando por los Bienvenida, Conchita Cintrón, Pepe Luis Vázquez, El Cordobés o Finito de Córdoba.

En el año 2017, Patrimonio aprobó la rehabilitación de la plaza de toros El Camisero, que se reinauguró en mayo de 2021 con las espadas de Curro Díaz, Manuel Escribano y Esaú Fernández, y con toros de Espartaco, cuya ganadería, que pasta en las dehesas de la finca Majavieja, en el término municipal de Constantina, refuerza la honda relación que existe entre este pueblo y la tauromaquia. La reciente inclusión de Constantina en la Liga Nacional de Novilladas es la consolización inquebrantable entre el toro y las verdes tierras de Constantina y la Sierra Norte sevillana.

2 Comments
  • Felicidades , por escribir su historia . Mi padre me dijo en sus tiempos lo de Manolete!!! Que no pare escribir de la historia del pueblo.

  • No sé a dónde van a llegar estas letras, Si las voy a escribir de cualquier modo. Soy de Constantina, «Desterrada en Austin Texas. Si Señor,
    Constantinesee de puro sepa. Siempre ligada a lo taurino. Soy persona mayor , Cuando joven my conoda. Era niña, pero recuerdo el entusiasmo de los mayores porque vinia Manole. Constantina torera !! Que la Virgen del Robledo quie a todos por el buen camino. Os abraza con grand amor quien nunca pudo dejar a su tierra Vivo España. Cecilia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *